Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de controlar este proceso para evitar rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que facilite percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando mantener el organismo estable, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo violenta.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y mas info exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, pon una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.